La literatura en la vida diaria.
“(El sabio no dice todo Lo que
piensa, Pero siempre piensa todo lo que dice)”
Sean
muy bien venidos a este blogger
Les presentaremos los siguientes conceptos de la
literatura “1°”, les daremos a conocer los subgéneros narrativos que existen y
en qué consisten, y les daremos cada ejemplo de cada subgénero narrativo menor
y fragmentos de una novela literaria y un cuento, esto consiste en facilitar y
reconocer la literatura en la vida diaria, no solo nos olvidemos de estos
conceptos sin ellos no abrían sentido ni reconoceríamos la vida el texto, ni la
imaginación, no nos olvidemos de ellos ya que nos hacen expresar nuestros
sentimientos.
Nuestro
equipo está conformado por los siguientes integrantes.
•Ramón Ezequiel
Aké Tzab
•Julisa Isabel castillo Tamayo
•Joaquín Vázquez
Sánchez
•Salet
Alumnos
del 3”B”
De
la escuela plantel Dzemul del colegio de bachilleres del estado de Yucatán
Iniciemos conociendo los
“A continuación les mostraremos
cada ejemplo de subgénero narrativo menor”
Ejemplo de fábula
Ostentosa en la punta de una montaña un águila
observaba el valle buscando una presa para cazar. En ese momento salió de entre
las hierbas un pequeño gusano, quien viendo a la imponente águila le preguntó:
-- ¿Quién eres tú? -- Soy un Águila cazadora; (respondió orgullosa) y ¿Tú qué eres? (preguntó curiosa el Águila) --
¡Yo soy un gusano! ¿Y cómo llegaste hasta aquí? “Águila”. -- Llegue volando. ¿y
tú gusano? -- ¡Yo! Arrastrándome.
Moraleja: Hasta el más pequeño y
humilde puede llegar a lo más alto. Aunque tarde mucho más tiempo y tenga más
sacrificios.
Ejemplo de Mitos
Los mitos son
representaciones fabulosas con las cuales los pueblos primitivos, explicaban el
mundo y los fenómenos que les rodeaban y no podían entender. Surgieron para dar
una explicación para dichos fenómenos, mediante relatos de dioses y seres
sobrenaturales o excepcionales, y tenían un origen religioso. El vocablo “mito”
quiere decir relato o cuento. Como todo relato, los mitos al principio eran
trasmitidos de manera oral. Por ejemplo, la mitología griega adopta todos los
mitos antiguos relacionados con las historias de sus dioses. El mito es un
relato de los tiempos fabulosos y heroicos que tiene un sentido generalmente
simbólico, tal como en los mitos griegos. En la tragedia griega se
representaban mitos; como ejemplos encontramos el de Edipo, que se arranca los
ojos por descubrir que mata a su padre y se acuesta con su madre. Figura
también el de Antígona y muchos otros que se refieren a las guerras, como el
que da origen a la guerra de Troya, en donde encontramos el mito del caballo.
También son conocidos como mitos los hechos o circunstancias difíciles de creer
o de dudosa realidad. Un ejemplo muy actual y que ha dado lugar a películas y
muchos relatos, es el mito de la casa maldita.
Otros ejemplos de mitos
Un mito relata un acontecimiento sobre una historia
y sus personajes son seres sobrenaturales. Son muchos los mitos que perduran
aún en la actualidad, un ejemplo claro y muy conocido es el de Rómulo y Remo,
con la fundación de Roma. Se trata de un relato muy interesante que habla sobre
la fundación de una ciudad y referente a niños que fueron amamantados por una
loba. Detallemos otros ejemplos sobre mitos:
•El nahual es un
animal que es considerado como un espíritu que protege a cada persona. (Ejemplo
de mito mesoamericano).
• Si te alimentas
con demasiada sal te puedes convertir en burro. La mujer proviene de Venus y el
hombre del planeta Marte (ejemplo de mito etiológico, origen de la vida y de
todas las cosas).
•La figura de un
duende, ángeles o demonios (ejemplo de mito moral, cuando aparecen el bien y el
mal).
• Si en la fase
de luna llena te cortas el pelo, éste te crecerá más pronto.
•Si bebes leche e
ingieres sandía te puedes intoxicar.
•El origen del
ser humano es Adán y Eva.
•Si bebes agua y te alimentas con pan se te forman
lombrices en el estómago.
•Los mayates
surgen espontáneamente de los desechos de los animales.
Ejemplo
de Leyendas
Las leyendas
son relatos donde se narran con mucha imaginación, cuentos basados en la
realidad. Su vocablo significa “relatos para ser leídos”. Muchas leyendas
figuran en los monasterios antiguos
cuando los monjes quieren hacer conocer su religión. En otras ocasiones
las historias quedan de lado para que aparezca esa enseñanza religiosa o
espiritual. España es un país muy rico en leyendas. Existe gran cantidad sobre
los enamorados, pero una de las principales y más populares es la del Mio Cid.
Un conocido ejemplo de leyenda sobre amor es la del Enamorado y la muerte.
Muchas de estas leyendas quedaron en los romances y otras muy populares
también, como lo son sin dudas la de Robin Hood y Peter Pan fueron llevadas
hasta las salas cinematográficas. Una leyenda es una historia que nadie ha
podido verificar como verdadera pero que mucha gente conoce. Como ejemplo de
leyenda podemos señalar la de Arturo y la espada en la piedra, y si se buscan por cierto que hay muchas más. En México por ejemplo, una
excelente leyenda es la de su fundación y todo
lo que está relacionado con la
conquista y sus indios.
Varios ejemplos de leyendas clásicas
1) La llorona
2) El silbón de Venezuela
3) La quemada
4) El hombre lobo
5) La leyenda del maíz
6) La silla mecedora
7) La lechuza blanca
8) La luz y la salamanca
9) Leyenda de la laguna negra
10) Leyenda del Arcoíris
Ejemplo de Epopeya
La
epopeya es un tipo de poema o relato, que tiene como característica el contar
una circunstancia trascendental o histórico-fantástica; no se conoce en forma
clara cuál fue su inicio, y algunos autores colocan la epopeya como antecedente directo de la novela. Aunque la
epopeya se encuentra realizada en verso, ha pasado por innumerables tipos de
verso, destacando versos hexámetros y sobre todo el verso alejandrino, también
se ha redactado en prosa. Los relatos en epopeya, son una forma antigua de
exaltar eventos trascendentales para un
pueblo, ya que relataban aventuras en las que viajaban, conquistaban y
enfrentaban problemas con dioses y bestias míticas, en medio de estas
historias, los dioses podían conceder favores y ayuda a los héroes para que
cumplan sus cometidos; (tenían una misión fija para cumplir y debían sortear
grandes riesgos para lograrlo); estos relatos tenían como finalidad alterna,
servir de ejemplo a los pobladores y ser un estandarte de valor, tal y como se
relata con Alejandro de Macedonia (Alejandro Magno), quien los utilizaba como
guía e inspiración y sus personajes fueron símbolo de grandeza. Por lo general
estos relatos se transmitían de boca en boca y debido a ello, recibían
transformaciones que las alteraron de su forma original, llegando hasta las que
conocemos hoy en día.
Como ejemplo
de epopeya podemos nombrar las siguientes:
•Epopeya de
Gilgamesh (sumeria)
•La Ilíada
(Homero)
•La Odisea
(Homero)
•Eneida
(Virgilio)
•Cantar del mio Cid
•La divina
comedia
•Batracomiomaquia (Homero)
•Goatomaquia
(Lope de vega)
• Mahabhata (Viasa)
•Ramayana (Viasa)
•La divina Comedia (Dante)
•La araucana (Ercilla)
"ya finalizando les mostraremos algunos fragmentos de los subgéneros narrativos mayores"
Novela
Luis Rojas Marcos
Nos sorprende
esta vez con este curioso fragmento (sacado de La fuerza del optimismo). Libro
que alguna vez en la vida necesitamos leer. Allá va.
Hace un par de años, en una tarde muy tormentosa del
otoño neoyorquino, caminando a casa desde la universidad me encontré con una
larga cola de esperanzados jugadores que aguardaban en la calle su turno para
comprar un billete de lotería de la multimillonaria megaloto. Soportaba una
lluvia torrencial salpicada de rayos y truenos delante de la pequeña tienda de
la calle 35. Por curiosidad, me acerqué a una pareja que esperaba al final de
la cola, divertidos y empapados bajo un diminuto paraguas, y les pregunté
amablemente si sabían que la probabilidad estadística de que les tocara el
gordo era menor que la de que les cayera un rayo.
Cuento
Cuento
de Navidad de Charles Dickens (fragmento literario).
Marley estaba muerto; eso para
empezar. No cabe la menor duda al respecto. El clérigo, el funcionario, el
propietario de la funeraria y el que presidió el duelo habían firmado el acta
de su enterramiento.
También Scrooge había firmado, y la
firma de Scrooge, de reconocida solvencia en el mundo mercantil, tenía valor en
cualquier papel donde apareciera. El viejo Morley estaba tan muerto como el
clavo de una puerta.
¡Atención! No pretendo decir que yo
sepa lo que hay de especialmente muerto en el clavo de una puerta. Yo, más
bien, me había inclinado a considerar el clavo de un ataúd como el más muerto
de todos los artículos de ferretería.
Pero en el símil se contiene el
buen juicio de nuestros ancestros, y no serán mis manos impías las que lo
alteren. Por consiguiente, permítaseme repetir enfáticamente que Marley estaba
tan muerto como el clavo de una puerta.
¿Sabía Scrooge que estaba muerto?
Claro que sí. ¿Cómo no iba a saberlo? Scrooge y él habían sido socios durante
no sé cuántos años. Scrooge fue su único albacea testamentario, su único
administrador, su único asignatario, su único heredero residual, su único amigo
y el único que llevó luto por él.
Y ni siquiera Scrooge quedó
terriblemente afectado por el luctuoso suceso; siguió siendo un excelente
hombre de negocios el mismísimo día del funeral, que fue solemnizado por él a
precio de ganga..............
esto fue todo espero que les aya gustado este lugar de compartimiento de subgéneros narrativos gracias.